Entender el propósito de las personas y profundizar en su alineación en valores, acaba siendo el pegamento que vincula talentos y proyectos.
Numerosos estudios muestran evidencias sobre cómo lxs candidatxs más afines a los valores de la empresa se adaptan mejor y más rápido, se sienten satisfechos, su desempeño es mayor y se vinculan a largo plazo. Además, los equipos que comparten valores tienen un rendimiento mayor.
En este contexto me refiero a los valores vividos y sentidos en las organizaciones, no a los valores enunciados, dado que éstos en muchos casos aún siendo un pilar de la comunicación corporativa interna, no se han consolidado.
En un momento en que la velocidad es un imperativo, y en el que las personas con determinados talentos son escasas y muy solicitadas, podría parecer que incluir un ítem más a evaluar dentro del proceso de selección, resta agilidad y nos vuelve menos competitivos.
No obstante, dado que el ajuste en valores sumado al encaje en otros aspectos, es indicador de éxito, integrar la selección por valores minimiza el riesgo de error en las contrataciones y favorece la rentabilidad de las contrataciones.
También en el contexto actual de talentos líquidos, demandados y escasos, en el que las personas, cada vez más están motivadas por formar parte de proyectos conectados a su propósito, desde donde puedan fluir y desarrollarse de manera natural e impactar. Trabajar los valores organizativos e integrarlos en la estrategia de marca corporativa facilita que la cultura sea percibida por profesionales con los que compartimos ADN.
Por ello es relevante tener en cuenta la alineación en valores como parte del encaje cultural y contribuir doblemente apoyando los intereses tanto de las empresas (incorporando candidatos con buen ajuste y con una contribución a largo plazo), como de las personas motivadas por avanzar hacia nuevo proyecto profesional, facilitando su conexión al propósito en entornos afines.
En los próximos días, os seguiré hablando sobre valores y procesos de selección, con evidencias y ejemplos prácticos.
Gracias por leerme. Qué estéis y sigáis bien 🙂
Otros post que te pueden interesar.